jueves, 22 de mayo de 2014

Mi foto


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa “Teresa Titos”.
Mérida, Estado Mérida

COMUNICADO

Estimados padres y representantes:

Se les está enviando la sistematización de la consulta nacional sobre la Calidad educativa y que se llevó a cabo en la institución el día 14 de mayo del presenta año por los padres y representantes.




FORMATO DE REGISTRO PARA ENCUENTROS CON CONSEJOS EDUCATIVOS
Lugar: UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “ TERESA TITOS “
Fecha: 14 de mayo de 2014
Facilitador/a: Lic. Edilberto Lobo
Sistematizador/a: Lic. María Antonieta Araujo
Nº de participantes:
Hombres:
Mujeres:
Tipo de consulta: encuentro con Consejos Educativos
Eje I: Objetivos y Características de la Educación Básica
Preguntas
Respuestas
¿Para qué debe servir la educación básica en Venezuela?
   La Educación Básica debe concentrase en brindar formación en Instituciones oficiales y privadas a los niños, niñas y adolescentes de manera integral basada en calidad, acorde a las realidades del entorno, con respeto al pluralismo ideológico y religioso y que fomente valores democráticos tal como lo señala nuestra Constitución Nacional.
  Formando a cada uno de los miembros de la comunidad educativa en todas las dimensiones del ser humano. Centrando el trabajo del aula en acciones del saber, pensar, saber hacer y saber ser, a partir de una contemplación activa que permita responder creativamente a las realidades del mundo de hoy.
  Al igual que en nuestro proyecto educativo, los objetivos de la educación básica en nuestro país, debería ser entendida como un proceso integrador, humanizador, de calidad, dirigida a la formación de niños, niñas y jóvenes, sin distinción, como personas capaces de integrar su vida, su cultura y su creencias para asumir los retos del nuevo milenio. Brindándole a los estudiantes un desarrollo equilibrado en todas sus dimensiones, física, intelectual, espiritual y moral.  
Se deben formar jóvenes autocríticos, integrales, plurales, demócratas.
  La Educación Básica debe ser de calidad con centros educativos insertos: en las nuevas tecnologías de la información, en los avances de la ciencia, en las nuevas corrientes del pensamiento, en los nuevos modelos educativos y en el mundo de las artes creativas para formar profesionales exitosos que conduzcan a un país próspero. Formar personas de valores y útiles a la sociedad. Valores morales y espirituales, que son herramientas necesarias para el desarrollo de las competencias intelectuales, éticas, deportivas y culturales que permiten sembrar las bases útiles a la sociedad y para el desarrollo del nivel superior.
 Hay que descongestionar las escuelas, centrarlas en las personas, construyendo nuevas instituciones con instalaciones adecuadas con el convencimiento de que la escuela es de las personas y para las personas donde sus espacios físicos deben adecuarse a cada programa educativo
Fomentar actividades deportivas, recreativas y artísticas que favorezcan el desarrollo personal, la salud física y mental de cada uno de los miembros de la comunidad educativa y estimulen la sana competencia intrainstitucional e interinstitucional.
¿Cómo debería ser la educación básica venezolana?
¿Cómo vincular educación básica con educación universitaria?
Eje II: Perfil de los y las egresados de la Educación Básica
Preguntas
Respuestas
¿Cómo deberían ser los estudiantes cuando terminan la educación básica, es decir, qué deberían saber, qué deberían saber hacer y qué cualidades deberían tener para convivir?
Queremos que nuestros hijos sean hablantes, lectores y escritores competentes. Que estén en condiciones de usar la lengua como herramienta de conocimiento y acercamiento al mundo. Que manejen los aspectos de urbanidad y buenas maneras propia de una convivencia humana cortes y delicada, como seres solidarios, con apertura, cooperación y justicia social. Aspiramos que el egresado a nivel nacional de la educación básica posea el siguiente perfil:
En el ser: Ser integral, que asume compromisos concretos de servicio a los demás, que cultiva valores fundamentales como el amor, la comunicación, la participación, la verdad, la justicia, la igualdad, la lealtad, la solidaridad, el trabajo, el esfuerzo, el respeto, la amistad, la responsabilidad y la tolerancia, un ser que valore y disfrute las manifestaciones deportivas, científicas, literarias y artísticas.
En el conocer-hacer: Reconocer y discernir valores y premisas subyacentes en teorías y visiones del mundo, conozca y valore otras culturas, indague, reflexione especule, y construya modelos e interprete el mundo que le rodea. Que utilice de manera adecuada y racional los objetos, instrumentos y productos y materiales disponibles  en su entorno para el disfrute, el trabajo y el estudio. Un ser que maneje información sobre la situación social, política,  económica y religiosa del país y sea capaz de confrontarla con su realidad. Que exprese su pensamiento de manera clara y coherente. Que conozca comprenda, interprete infiera y generalice conceptos, reglas, principios y métodos. Que use con propiedad términos y elementos vinculados al método científico y sepa presentar el fruto de su investigación en forma coherente y consistente. Que identifique y use elementos vinculados con el lenguaje literario, científico, tecnológico, estético y corporal. Un ser que aprecie las tradiciones venezolanas como el folklore, la poesía, la novela, el paisaje y las bellezas naturales, un ser capaz de desarrollar su curiosidad intelectual. En el área del “conocer” formar jóvenes capaces de aprender, mediante el desarrollo del pensamiento  y comprensión lectora.
En el convivir: Un ser que posea un sentido de justicia, solidaridad y tolerancia en su relación con otras personas y el respeto por la vida familiar. Un ser que se coloque en la posición de otra persona, ajustando sus acciones a los valores universalmente aceptados, que entienda el consenso como la base fundamental de la democracia y las relaciones basadas en la comprensión y el establecimientos y respeto a los acuerdos. Que viva la satisfacción de la amistad, finalmente,  que establezca relaciones basadas en la comprensión y la cortesía, el respeto a las normas y a las leyes. Una educación integral estructurada en los cuatro ejes de aprendizaje: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Tal como está reflejado en el proyecto educativo de nuestra  Institucion.
  La vinculación entre el Subsistema de Educación Básica y el Universitario debe ser: consolidar el pensamiento lógico es decir la capacidad de discernimiento lógico, consolidar el conocimiento lecto-escritor, fomentar el pensamiento crítico y de investigación y  fomentar el conocimiento universal y cultural. Que la educación permita desarrollar en el individuo la capacidad de discernir para la elección de su vocación, es decir saber cuál es su capacidad. Una educación fundada en todas las doctrinas del pensamiento, sin ideologización, ni culto a la personalidad de cualquier individuo, ni pensamiento único o hegemónico. Se debe ejercitar su capacidad de toma de decisiones y la visualización del proyecto de vida como estrategia para su desarrollo efectivo.
¿Cómo debe ser la formación en el Subsistema de Educación Básica para lograr que los estudiantes sean sujetos activos de la democracia participativa y orienten su comportamiento con ética?
Eje III: Ejes integradores y áreas de aprendizaje de la Educación Básica
Preguntas
Respuestas
¿Cuáles otros ejes integradores deberían formar parte del currículo?
La propuesta curricular debe mantenerse estructurada como un sistema abierto, dinámico y  flexible. Que sea sistemático y esté en permanente interacción con sus partes constituyentes. Que cumpla sus objetivos particulares y generales en sus respectivos niveles de su estructura, orientando y ejecutando acciones y procesos dirigidos al cumplimiento de sus función primordial en la formación integral del/la alumno/a. Debe mantenerse estructurado según lo establecido por la  UNESCO, en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:   
Aprender a conocer: “La formación de la inteligencia en el gusto por la verdad”, se refiere a la adquisición de los instrumentos de la compresión. Este aprendizaje puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. Como medio, consiste  para cada persona, en aprender a comprender el mundo que le rodea para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Con el fin, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir.
Aprender a hacer: “La formación de las manos, como desarrollo de habilidades y destrezas”, significa adquirir y procesar la información utilizando de manera adecuada y racional los objetos, instrumentos y materiales disponibles en su entorno para el disfrute, el trabajo y el estudio, expresando el pensamiento de manera clara y coherente, usando con propiedad términos y elementos vinculados al lenguaje literario, científico, tecnológico, ético y corporal.
Aprender a vivir juntos: “La formación del corazón, de los sentimientos, educar en el bien, en los valores humanos y en el gusto por la virtud”, representa la enseñanza en la diversidad de la especie humana y contribuye a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre los seres humanos sabiendo que el descubrimiento del otro pasa forzosamente por el conocimiento de UNO MISMO.
Aprender a ser: “La formación de la fe que lleve a los/as alumnos/as a ser personas al estilo de Jesús”, implica que la principal función debe conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que se necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices de su propio destino.
  La vinculación entre el Subsistema de Educación Básica y el Universitario debe ser: consolidar el pensamiento lógico es decir la capacidad de discernimiento lógico, consolidar el conocimiento lecto-escritor, fomentar el pensamiento crítico y de investigación y  fomentar el conocimiento universal y cultural. Que la educación permita desarrollar en el individuo la capacidad de discernir para la elección de su vocación, es decir saber cual es su capacidad. Una educación fundada en todas las doctrinas del pensamiento, sin ideologización, ni culto a la personalidad de cualquier individuo, ni pensamiento único o hegemónico. Se debe ejercitar su capacidad de toma de decisiones y la visualización del proyecto de vida como estrategia para su desarrollo efectivo.  propia es el enlace entre la teoría educativa y la praxis pedagógica, la cual se revisa continuamente para conocer que conviene consolidar y que no conviene. Define y precisa la práctica educativa desde una intencionalidad, (visión y misión) permitiendo definir la línea pedagógica del colegio, brindando formación a través de asignaturas y contenidos propios de la institución.
  La ampliación del currículo escolar (currículo escolar propio), que no solo abarca las áreas de exigencia del Ministerio de Educación, sino que va más allá con materias como inglés, computación, educación religiosa, en distintas etapas de pre escolar, primaria y bachillerato, entre otros genera sin duda alguna a la larga, individuos con mayores capacidades y habilidades para enfrentar la vida y los retos propios de la educación técnica o universitaria.
El área lengua es de gran importancia como instrumento que brinda acceso a otras fuentes del conocimiento, por lo que se hace énfasis en la comprensión lectora, la producción escrita, el conocimiento de la literatura y el hábito de la lectura, el mejoramiento permanente de los aspectos formales de la escritura, el buen uso de la biblioteca, la elaboración de informes técnicos y de laboratorio.
El área Educación física y Deportes es una unidad curricular que permite, mediante el desarrollo de sus objetivos, promover  la adquisición de hábitos y destrezas de tipo psicomotor que contribuyan con el desarrollo pleno, armónico e integral de la personalidad y al mejoramiento de la salud física, mental, y social del niño y el joven.
El área de matemática representa la unidad curricular utilizada como un instrumento muy poderoso para el desarrollo de las habilidades fundamentales del pensamiento humano. Nuestra matemática se concibe como el lenguaje universal para el avance científico, tecnológico y humanístico a nivel mundial. Desde el preescolar hasta el último año, busca generar un aprendizaje lógico, respetando los niveles del pensamiento según la edad y las características del grupo, pero a la vez, estimulando el reto personal para el desarrollo de las destrezas básicas que contribuyan a disponer de mecanismos que posibiliten a los estudiantes tener una comprensión racional de la realidad.
En el área de Ciencias sociales se hace énfasis en la formación de la identidad como venezolanos y la sensibilización de los estudiantes sobre los problemas de la nacionalidad, con la visión y conocimiento de la geografía y la historia de Venezuela para el logro de su identificación con el sentir venezolano. Además se estimula la conciencia acerca de la conservación del medio ambiente y la realización de acciones positivas frente al deterioro ambiental; se busca la apreciación de la obra del Libertador Simón Bolívar, las relaciones entre los integrantes de la comunidad escolar, la familia y el entorno a través de la prácticas de normas de convivencia y la valoración del trabajo realizado de forma cooperativa.
En cuanto a la educación católica, contempla la orientación ético-moral, con valores y actitudes como la fe cristiana, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, la paz, la convivencia social, el respeto, el diálogo y el amor, entre otras. Refuerza la labor de la familia como transmisora de valores morales y culturales y como la única institución que garantiza al ser humano el ambiente necesario para crecer y realizarse.
El eje fundamental debe ser la siembra de valores como: respeto, igualdad, tolerancia, libertad, justicia, pluralidad, solidaridad, paz, ética, honestidad, democracia que permitirán la formación de un ser humano integral útil a la sociedad.
Los ejes integradores deben permitir fortalecer la proyección y promoción en el objetivo de formar ciudadanos, autónomos, críticos, lideres , investigadores que manejen asertivamente el proceso de formación, y que asuman con responsabilidad el logro del bien común, en el marco de la formación de valores, del trabajo compartido, y del rescate del concepto de escuela como centro de formación del ser; además debe fomentar el sentido de pertenencia y permanencia a los valores nacionales, abierto a la inserción de los cambios en el contexto del entorno internacional.
  Es primordial enseñar a nuestros hijos el respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, uso eficiente de la energía para que contribuyan al desarrollo sostenible en equilibrio con su entorno.
 Consideramos que el abordaje de la salud sexual en nuestro país debería iniciarse desde muy temprana edad, de una manera pedagógica positiva, con la intervención de personal preparado para tal fin, visto que hoy día la información llega a los jóvenes por diversos medios, a muy temprana edad, y en la mayoría de los casos de forma distorsionada. El colegio ha de ser  el lugar adecuado para formar primeramente a los  padres  en el abordaje de estos temas y a los alumnos a partir de los primeros años de educación básica, para así obtener resultados positivos en el control de embarazos no deseados, desintegración familiar, abandono, aborto, transmisión de enfermedades, etc. La información que se suministre debe estar enmarcada en  valores éticos y morales, sin negar a los estudiantes  que la sexualidad forma parte del individuo y que el interés en ella aparece en el ser humano cuando menos se espera. Siempre debe  hacerse énfasis en la responsabilidad que tiene el ser humano de sí mismo y en las consecuencias de sus actos. Promover la postergación de la iniciación sexual a etapas de mayor madurez emocional que le permitan al individuo actuar con más conciencia y responsabilidad.
La educación sexual y reproductiva debe iniciarse desde el preescolar para que los estudiantes se reconozcan primero como niños y niñas como ser sexuado, en relación consigo mismo y con otros, para que se construya una identidad sexual propia, por lo que debe formar parte del currículo;  dado a que actualmente los contenidos sexuales pueden acelerar las manifestaciones de los niños en el tema de la sexualidad, considerando que ellos aprenden imitando lo que ven de sus padres, de la televisión, con amigos, de bailes y ropas eróticas de moda, etc. Es importante que se vaya canalizando sus inquietudes conforme a sus capacidad de comprensión y características del desarrollo, por lo que es necesario crear y mantener un canal abierto de comunicación con los hijos en el hogar y la escuela, así como espacios de discusión y de intervención sobre lo que es correcto y lo que no, relacionados a todos los temas, y en especial a la sexualidad, habiendo una perfecta sintonía entre  el Colegio y los padres. En el nivel de Educación Media crear planes para formar a partir del concepto de la adolescencia como momento crucial en la vida individual, como una etapa durante la cual se asumen decisiones trascendentes frente a oportunidades que la vida ira brindando y que atienda la confusión y acompañamiento ante las dudas y situaciones de riesgo a través de la información objetiva y real y ligada a los principios morales que ayudan a superar los momentos de incertidumbre, desconcierto, inseguridad o timidez que los acelerados cambios físicos y mentales de esta edad implican.

¿Cuáles deberían ser las áreas de aprendizaje para la educación primaria, media y técnica?
¿Cómo debería ser el abordaje de la salud sexual y reproductiva desde los centros educativos?

Eje IV: la organización y la cultura escolar en sus diferentes niveles y modalidades
Preguntas
Respuestas
¿Cuáles son las prácticas, rituales, creencias que afectan negativamente el desarrollo educativo  en los centros de educación y cuáles deben ser aquellas que se expresen en la vida cotidiana y sirvan para la formación integral?
Debemos evitar politizar la educación y promover la libertad de pensamiento de todos los individuos que son parte de la comunidad educativa, afianzar el respeto a las distintas posturas a nivel religioso, político y cultural. Mantener fuera de las instituciones el tema político es lo que ha permitido que en centros educativos podamos convivir y hacer vida personas de diferentes tendencias, respetándonos, apoyándonos y obteniendo cada uno lo mejor del otro.
La escuela es uno de los mejores espacios para promover la buena convivencia pues los estudiantes se ven obligados a enfrentar la diversidad multicultural y multiétnica, el conocimiento y el respeto a otros, la interdependencia y la empatía. Dentro de las escuelas debe demostrarse la necesidad de aprender a instrumentar el diálogo y el intercambio de argumentos.
El nivel de Educación Inicial brinda atención a los niños en un proceso constructivo, integrado y lúdico, sin embargo, se observa que los Colegios Privados hay más énfasis en el desarrollo de las habilidades del pensamiento y en los públicos una práctica pedagógica más pobre en este aspecto. Una forma de dar coherencia a la educación y unidad de criterios es establecer un proceso de formación para los padres para que conozcan los objetivos de la educación en cada uno de sus niveles.
Una práctica inapropiada y negativa es la utilización de libros que poseen evidentes errores históricos, omisiones, datos inexactos y sesgo ideológico en la formación básica.
Las prácticas que han incidido negativamente en el desarrollo educativo, son aquellas donde se obliga a los docentes a abandonar sus labores para cumplir con lineamientos partidistas tales como la participación obligatoria en marchas y otros eventos.
Hay improvisación de actividades en la Planificación del año escolar de parte del Ministerio de Educación y las Zonas Educativas, es el mismo Ministerio el que incumple en el calendario escolar.
Las prácticas de violencia que están afectando el desarrollo educativo, están asociadas a la pérdida del sentido de la majestad del cargo, que deben ostentar los funcionarios públicos y del poder ejecutivo, de aquellos que ejercen la jefatura del gobierno nacional y regional por mantener ante los medios de comunicación posturas, actitudes y vocabulario violentos, pobres en léxico e indelicados con los otros sectores del país, constituyéndose en ejemplo y modelos negativos de conducta para nuestros hijos.
  Se ha perdido formación y educación que promueva verdaderamente los valores humanos y espirituales, de manera especial la formación desde y para la vida, el amor, la justicia, la libertad responsable, la solidaridad, la paz, la participación, la meritocracia y la integración nacional de todos.
Se debe rescatar el honor al mérito, el premio al esfuerzo, a la constancia y reforzar la satisfacción del deber cumplido para promocionar el actuar con responsabilidad, sin prejuicios y ni discriminación.
Los docentes de las instituciones públicas no tienen tiempo administrativo para reflexionar sobre su labor, se debe establecer semanalmente un horario para la realización de los círculos de acción docente, tal como se realiza en la Unidad Educativa Teresa Titos, para canalizar la propia práctica pedagógica, atender las situaciones con las opiniones y experiencias compartidas por todos los docentes, establecer y revisar las metas, entre otras.
 Nuestra comunidad educativa funciona como una institución democrática y participativa a los fines de contribuir al desarrollo de la gestión educativa. Son órganos de nuestra comunidad educativa: La Junta Directiva del Colegio, los Comités educativos, las mini comunidades de cada sección.
Se realiza en la institución trabajo de planificación escolar, análisis, evaluación y reconducción del proyecto educativo, convivencias y otras actividades planificadas por la dirección del plantel con el personal del colegio, semanalmente para educación básica y trimestralmente para  la educación media general. Este se ha convertido en un ambiente propicio de discusión de diversos temas de interés para la comunidad escolar en el que puede participar el personal directivo, docente, administrativo.
¿Cuáles son las prácticas de violencia que están afectando el desarrollo educativo y cuál debe ser el rol de los centros de educación para promover convivencia solidaria?
¿Cómo deberían estar organizados (contenidos, calendario escolar y horarios) los centros educativos según sus modalidades?
Eje V: El desempeño institucional y las buenas prácticas educativas
Preguntas
Respuestas
¿Cómo se define una buena institución educativa? es decir una institución de educación inicial, una escuela o un liceo de calidad.
Una buena institución educativa es aquella que permite a sus egresados un desarrollo equilibrado en todas sus dimensiones, física, intelectual, espiritual y moral, mediante la constitución del conocimiento, la ética, los valores, la religión, el arte, los deportes, la urbanidad y la labor social, con el fin de lograr ciudadanos comprometidos, como agentes de cambio social satisfechos y dueños de sí mismo, con conciencia y responsabilidad como ciudadanos, capaces de producir, integrarse y crear.
Una buena institución educativa posee una infraestructura adecuada, en nuestro caso particular, el esfuerzo por el mantenimiento y crecimiento de la infraestructura del plantel hace que nuestros hijos puedan gozar cada día de espacios dignos, limpios, bien mantenidos, cónsonos con las políticas de calidad de la educación y al mismo tiempo, nuestros hijos sean formados en el buen vivir y en la importancia de que ellos mismos  velen  por el mantenimiento de estos espacios para las generaciones por venir.
Una buena institución educativa entiende que la masificación (sin buena atención, ni infraestructura adecuada y suficientes), no produce buenos resultados, es aquella que evalúa  cuáles otras áreas del conocimiento son necesarias incorporar en  su currículo para lograr el desarrollo equilibrado de sus egresados.
Además es  aquella que con sus prácticas, logra comprometer a los padres y representantes en el proceso educativo de sus hijos; es aquella que logra seleccionar apropiadamente a sus docentes, para luego,  mantenerlos estimulados y capacitados para un mejor desempeño.
Es aquella, como la nuestra,  en la que la evaluación es un proceso sistémico, holístico, total y estratégico, que se fundamenta en la interacción, el manejo de la incertidumbre, el uso de la reflexión crítica y el desarrollo de las potencialidades del individuo, su bienestar y el de las generaciones futuras. Contempla el énfasis en la investigación, formación deportiva, desarrollo de habilidades y destrezas, valores, actitudes, formación artística, educación ambiental  y el uso de nuevas tecnologías. La educación personalizada y no masificada de nuestro proyecto, permite a cada docente conocer más y mejor a cada estudiante, nuestra aulas de tan solo 32 estudiantes, nos comprueban cada día que, nuestros  docentes pueden descubrir con mayor facilidad las habilidades propias de cada estudiante y potenciarlas y diagnosticar sus dificultades, canalizando su  manejo o apoyándolo en la superación  de las mismas. Finalmente, creemos que existen en nuestro país  muchas instituciones privadas que pueden hacer aportes importantísimos sobre currículos y modelos educativos exitosos, entre ellos el nuestro,  modelo que da, pero que al mismo tiempo exige al estudiante estudio, entrega y disciplina. Este exitoso modelo es el que hoy día nos permite festejar con orgullo que el 95% de los estudiantes, egresados de la Unidad Educativa Colegio Teresa Titos, ingrese a las universidades del país por promedio y/o por selección de los procesos internos, abriéndose para éstos la posibilidad de un mejor futuro.
  
¿Qué aspectos la hacen ser una buena institución educativa? es decir una institución de educación inicial, una escuela o un liceo de calidad
¿Cuáles deberían ser los principales problemas que deberían superar las instituciones educativas para mejorar su desempeño?
Eje VI: las prácticas de supervisión, seguimiento sobre los procesos educativos
Preguntas
Respuestas
¿Cuáles deben ser los mecanismos y los métodos implementados por parte del órgano rector para el ejercicio de la supervisión nacional, estatal y municipal del correcto funcionamiento de las instituciones de educación inicial, las escuelas, liceos y técnicas?
 El mejor mecanismo y método sería la exhaustiva preparación de los supervisores y su despolitización.
La participación de los padres y representantes como dolientes directos del proceso educativo de sus hijos es desde nuestro punto de vista la más efectiva contraloría social.
La comunidad a la que pertenece la escuela,  no debe entrar a participar o intervenir  en los asuntos de los colegios, pues no tiene los elementos de juicio, la información ni la preparación necesaria,  para hacer vida dentro del plantel.
 Se debe valorar la carrera docente a través de los concursos de méritos para optar al cargo de Supervisor. Que no prive el carnet político para su elección sino su capacidad humana y académica.
 Establecer un plan de formación obligatorio para los que aspiran a ejercerlos cargos de Supervisores y Directores sobre Gerencia Educativa. La Supervisión debe estar enmarcada en tres áreas: gestión del talento humano, desarrollo de aspectos académicos y manejos pedagógicos, legislación educativa y administración y organización escolar.
 El Ministerio debe establecer una planificación asignada desde el inicio del año escolar que permita hacer un seguimiento ordenado y que no sea producto de cambios injustificados o que responda a intereses del funcionario de turno, debe existir una política de supervisión de acompañamiento y estable, que no signifique persecución sino orientación con el único objetivo de una educación de calidad que se logra con un acompañamiento para promover y ayudar a brindar un mejor servicio educativo y teniendo una infraestructura adecuada, respetando la legislación, capacitando a nuestros docentes y formándolos constantemente sin tendencia política, ocupándose de lo netamente académico y pedagógico. Actualmente se realiza la supervisión estricta y la exigencia del cumplimiento de todas y cada una de las leyes venezolanas solo a los planteles privados, cuando a simple vista las fallas más grandes están en la instrucción pública, donde todos los elementos exigidos a las instituciones privadas son obviados e inexistentes en muchos casos.
 En cuanto a los mecanismos de supervisión y contraloría de participación comunitaria, más allá de eso lo que se debe precisar hasta dónde es su participación ya que sólo debe ser de ayuda y cooperación con la escuela sin ningún otro tipo de injerencia.
¿Cuáles deben ser los mecanismos de participación comunitaria y de gestión local para la supervisión y contraloría social del buen funcionamiento de las instituciones de educación inicial, las escuelas, liceos y técnicas?
Eje VII: la carrera profesional de las y los trabajadores académicos y de apoyo
Preguntas
Respuestas
¿Cuál debe ser el perfil de una persona que pretenda ejercer funciones docentes en
Venezuela?
 El perfil debería ser el mismo adoptado por nuestra institución: Nuestros docentes son aquellos que han decidido reorientar su práctica educativa, sustentando su actividad pedagógica en valores y actitudes que brindan sentido a la permanencia en el Colegio con alegría, afecto y responsabilidad.
Ser un docente en nuestra institución es un reto y un compromiso ante los nuevos paradigmas de la educación. El personal Directivo y Docente del colegio (integrado por docentes de aula, especialistas y entrenadores), debe cumplir con los requisitos exigidos para el desempeño conforme a la ley orgánica de educación y sus reglamentos.
El docente en nuestra institución debe reunir condiciones de los cuatro aprendizajes:
EN EL SER:
Tener una personalidad equilibrada, fundamentada en valores morales, espirituales, intelectuales y físicos.
Dispuesto para el estudio y para el trabajo con conciencia humana y social, ser positivo y entusiasta.
Con autoridad moral y tacto psicológico.
Espíritu de iniciativa y creatividad
Hábil para detectar necesidades y problemas, con capacidad para proponer alternativas de solución.
Con vocación de docente y amor por su trabajo.
Abierto al cambio de los procesos educativos.
EN EL CONVIVIR:
Ser un modelo ejemplar, como profesional y como persona, para sus compañeros de trabajo, representantes, alumnos y la sociedad en general.
Tratar y comunicarse con otros, a través del respeto y la comprensión, usando los canales y códigos adecuados.
Dar testimonio viviente de la práctica de valores universalmente aceptados.
Ejerza sus funciones sin prejuicios y sin discriminación.
Visualice en cada alumno sus cualidades y posibilidades.
EN EL CONOCER Y EL HACER:
Con acción pedagógica consciente.
Que planifique, desarrolle y evalúe en función del proyecto pedagógico de la institución.
Desarrolle estrategias metodológicas creativas y ejerza el liderazgo pedagógico.
Fomente y promueva el espíritu de investigación de los alumnos.
Estimule la reflexión y el pensamiento crítico en los educandos.
Conozca la realidad personal y familiar de cada uno de los alumnos para brindarle la debida atención, orientación y acompañamiento.
Gerencia la elaboración, desarrollo y aplicación del proyecto educativo del colegio.
Asegure la formación y capacitación permanente propia y del personal a su cargo.
Sea proactivo en lo personal, el estudio, la investigación, la reflexión y el pensamiento crítico.
Difunda, analice iniciativas exitosas de otras instituciones educativas o centros similares para enriquecer su labor.
Efectúe una adecuada supervisión y evaluación de las actividades planificadas.
Administre y controle los recursos materiales y financieros de la institución.
Finalmente, Los profesionales de la educación deben ser probados fundamentalmente en su vocación por enseñar y en cuanto a la forma de ingresar y ascender debería seguirse estrictamente  el reglamento del ejercicio de la profesión docente. La actuación de los docentes y los trabajadores académicos de apoyo debe estar sujeta a normas profesionales, morales y técnicas. Toda aquella persona vinculada al trabajo académico debe poseer una conciencia clara de su misión educativa, alejado de los intereses políticos partidistas y de un pensamiento único que atente contra las garantías constitucionales para que pueda hacer un ejercicio profesional adecuado e imparcial que permita además cumplir y hacer cumplir con objetividad todas las leyes, reglamentos y normas referidas al hecho educativo.
  El mayor fracaso de la educación se produce cuando el docente no sabe ayudar a los alumnos  a actuar de acuerdo con los conocimientos que les está proporcionando; por lo tanto, el estado debe hacer planes de formación para los docentes tanto de las instituciones públicas como de las privadas por la responsabilidad que ostenta en el artículo 102 de la Constitución. Los docentes deben cumplir en cada hecho educativo con prácticas de enseñanza novedosas, la reflexión sobre su propio hacer, que sea organizado, planifique sus actividades, evalúe para formar y enseñe para la vida. Las políticas empleadas en la institución, por parte de sus directivos,  para la selección de personal docente, administrativo y obrero, nos garantizan contar con cerca de 31 seres humanos, con un altísimo nivel de principios y valores, debidamente formados, capacitados  y comprometidos con la educación de nuestros hijos. A quienes lamentablemente no se les puede remunerar mejor económicamente por las limitaciones que nos impone el gobierno a la hora de establecer los ajustes en la matrícula escolar. No obstante, el plantel maneja dentro de sus posibilidades, la aplicación de un baremo que remunera al personal docente de acuerdo a sus niveles de preparación. Así mismo, maneja la institución un sistema de  estímulos al personal a  través de reconocimientos públicos que los hace crecer en compromiso y calidad.
¿Cuáles deberían ser los criterios y mecanismos de ingreso y ascenso en la carrera docente?
¿Cuáles deben ser las dimensiones y los mecanismos de un sistema de formación permanente de las y los docentes en todos sus niveles y modalidades?
Eje VIII: la importancia de la vinculación de los centros educativos con la comunidad
Preguntas
Respuestas
¿Cuál debería ser la responsabilidad de los centros educativos con la comunidad?
Tal como lo plantea nuestra institución los padres  tienen que consustanciar los objetivos de la familia con los objetivos de la educación, de allí la necesidad que los padres conozcan, nutran y defiendan el proyecto educativo del colegio. El éxito de los hijos depende de la formación que reciben en el hogar y en la escuela. Se requiere que la familia y la escuela caminen juntos, porque la familia es la que ejerce la mayor influencia sobre el desarrollo psicosocial del ser humano y la escuela es la institución en la que se delega parte de esta responsabilidad.
 Un representante, entonces, debe desarrollar una serie de características:
EN EL CONOCER:
Conocer y valorar la necesidad de la institución.
Acompañar a su representado en el desarrollo de su proceso educativo.
Conocer los principios filosóficos que sustentan el proyecto educativo del plantel.
EN EL HACER:
Participar activamente en las jornadas y actividades planificadas para su formación.
Involucrarse en todas las actividades culturales, académicas y deportivas que se organizan en la institución para su crecimiento humano y el de sus hijos
Hacer seguimiento diario del cumplimiento de asignaciones y tareas a su representado.
Impartir y reforzar valores éticos y morales en su representado.
Garantizar la asistencia puntual y regular a clases de su representado y la provisión de todo aquello que necesite para desarrollar su proceso educativo.
EN EL SER:
Se identifique con la misión del colegio, asumiendo los valores que en ella se practican.
Asuma el trabajo como elemento de crecimiento humano en la formación de sus hijos.
Fomente en su representado el respeto, la cordialidad hacia todo el personal de la institución.
EN EL CONVIVIR:
Respete y haga cumplir las normas de convivencia de la institución.
En caso de alguna problemática referida a su representado, recurra primero a los canales ordinarios para su solución.
Fomente la conciliación y el trabajo en equipo entre la familia y la escuela.
Mantenga un constante diálogo de reflexión y sugerencia con los docentes de la comunidad escolar.
Creemos que los docentes y  los estudiantes podrán participar más y mejor en la gestión educativa si se abren espacios como los existentes en nuestra institución (consejos de sección, consejos de docentes, consejo general) para el planteamiento y debate de ideas, problemas, necesidades, inquietudes y soluciones.
 Trabajar articuladamente para lograr una convivencia en armonía. Contribuir con un trabajo social para atender necesidades de la comunidad. Respecto a los ideales, roles y actividades propias del centro educativo, evitando intervenciones relativas a la ideologización y proselitismo político de cualquier tipo. Los gobiernos locales (Municipales/Alcaldías) tal como está establecido en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela deben contribuir con: Seguridad, creación de espacios físicos para recreación, cultura y deporte e incentivar el conocimiento a través de actividades lúdicas y en las áreas del conocimiento y cultura. Se deben hacer intercambios deportivos, culturales que fortalezcan la tradición venezolana y las relaciones comunidad-escuela respetando los roles y competencia de cada uno. Apoyar programas sociales y educativos que beneficien a la familia en el cumplimiento de su rol fundamental, como escuelas de padres y talleres de capacitación.
Debería siempre permitírsele con prioridad, a las instituciones educativas el uso de las instalaciones recreativas y deportivas públicas que existan en la comunidad. La labor social exigida a los estudiantes debería volcarse a diagnosticar y atender las necesidades propias de cada comunidad. Los gobiernos locales deberían apoyar, promover y dictar periódicamente  talleres de formación y mejoramiento a los docentes y directivos de escuelas y colegios públicos y privados.
¿Cuál debería ser la responsabilidad de la comunidad con el centro educativo?
¿Qué deberían hacer los gobiernos locales para ayudar a la escuela a profundizar en los procesos de formación?
Eje IX: la participación de la familia, la comunidad, los niños, niñas y adolescentes en la gestión educativa.
Preguntas
Respuestas
¿Cuál debe ser la responsabilidad de las familias, la comunidad y los niños, niñas y  adolescentes, el personal administrativo y obrero en el proceso educativo?
La función de las familias es prioritaria, inmediata e indeclinable en la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Particularmente ante el derecho a la educación, las familias deben asumir responsablemente la obligación de participar activamente en el proceso de  educación integral de sus hijos e hijas, exigiendo a los centros educativos, que se imparta conocimientos acordes a su edad y desarrollo, que le otorgue las herramientas necesarias para afrontar y superar las exigencias futuras en búsqueda de su desarrollo personal pleno y para su aporte a la sociedad. Asimismo exigir se asegure su integridad personal mediante la garantía del derecho al buen trato. Es ésta la función atribuida a las familias por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y la legislación interna (LOPNNA). Las familias deben luchar porque se garantice su participación activa, y siempre informadas en el proceso educativo de sus hijos e hijas, sin aceptar ningún menoscabo a su función prioritaria que se antepone ante el Estado y la Sociedad y porque la educación sea de la más alta calidad fundada en la diversidad del pensamiento y con los contenidos necesarios que aseguren que nuestros hijos e hijas desarrollen todas sus potencialidades y les permita decidir sobre su futuro, no solo para desenvolverse en su ámbito local, sino también insertándolos en el mundo global, de manera de encontrar pares de conocimiento de utilidad en las disciplinas de su interés.
Los centros educativos deben formar en valores fundamentales para que nuestros hijos e hijas reciban y dispensen trato adecuado a todos los miembros de la comunidad educativa, de esa forma se garantiza la convivencia armónica dentro y fuera de la institución, asimismo, garantizar información plural y veraz que es un derecho de nuestros hijos e hijas, para que ellos informados participen activamente en el formación y desarrollo del proceso educativo, lo cual es un derecho establecido en la LOPNNA.
Por otro lado, la institución encargada, debe enfrentar la labor de educarlos con retos académicos ajustados al desarrollo intelectual acorde a las edades de los niños, siempre apuntando a que sean estudios de excelencia, y con valores que le den identidad a su formación integral para procurar individuos desenvueltos y responsables.
La garantía de una mejor participación de los docentes en la gestión educativa va de la mano de su formación en las áreas especializas del saber en la que imparten conocimiento, por ello debe exigirse que el docente sea profesional, que su ingreso a las instituciones educativas sean producto de la aprobación de un concurso de oposición, lo que reconoce la capacidad y el mérito y que se evalué adicional su perfil psicológico, que asegure su vocación para formar ser humanos  en el conocimiento con respeto a su dignidad. Y que continúe en constante revisión de su labor docente y académica para  así lograr que los niños tengan siempre a la mano conocimiento de punta adecuado a su nivel etario.
El personal obrero en cumplimiento de la función que le corresponde debe capacitarse para dar y recibir un trato adecuado de los niños, niñas y adolescentes. Así como también debe asumir con responsabilidad la importancia que significa la  tarea encomendada a cada miembro de la comunidad administrativa y obrera dentro de una organización que necesita del apoyo administrativo y de mantenimiento para un óptimo funcionamiento de las instituciones. La participación de todos los miembros de la comunidad educativa debe circunscribirse a cumplir a cabalidad  con las asignaciones que les corresponde y a respetar las funciones y atribuciones de los demás. El punto de encuentro de todos los miembros de la comunidad educativa es la garantía y respeto por sus propios derechos y los derechos de los demás velando siempre por el bien de los estudiantes. 
Una matrícula de tan solo 314 estudiantes, nos genera la experiencia de ser una comunidad escolar relativamente pequeña lo cual tiene sus ventajas, ya que sus miembros se conocen y generan vínculos muy estrechos entre sí que favorecen la colaboración, la identificación y la cooperación hacia nuestros estudiantes, docentes y directivos.
El estrecho vínculo con la familia, que se da desde  la inducción que recibimos todos los padres, al inscribir a nuestros hijos en la institución, para poder cumplir de una mejor manera el rol de  padres,  a través de la cercanía con el órgano de las mini-comunidades (o padres que apoyan cotidianamente las actividades escolares),   los múltiples  llamados a padres y representantes a lo largo del año escolar a presenciar exposiciones de  cierre de proyectos de aprendizaje de nuestros estudiantes, las obras de teatro preparadas en el plantel, a ser espectadores de los alcances de nuestros hijos en  deporte y folclore, actos culturales, celebración del día del padre, de la madre, del maestro, de la familia, las actividades recorriendo Venezuela o recorriendo América, Feria de Ciencias,  navidad, la celebración de la semana aniversario del plantel,  son todas oportunidades que nos permiten mantener un contacto directo con la institución,  con los docentes y directivos, pudiendo  expresar  nuestras experiencias escolares, nuestras ideas y pareceres y así lograr ejercer nuestro derecho constitucional a participar activa y efectivamente  en la educación de nuestros hijos.

¿Cuál deben ser las estrategias de los centros educativos para que los niños, niñas y adolescentes participen activamente en su gestión?
Eje X: Educación, sociedad y trabajo en lógica de educación permanente
Preguntas
Respuestas
¿De qué manera puede contribuir la educación con el Plan de Desarrollo Social y Económico de la región y de la Nación para garantizar crecimiento con inclusión?
 La educación básica debe encauzar el perfil del individuo, para que este  con algún estudio posterior complementario, pueda integrarse de manera efectiva al campo laboral. Sin embargo, en nuestro plantel a través de la materia educación para el trabajo, los estudiantes obtienen con su título de bachiller conocimientos importantes en el área de informática. A lo largo del estudio de esta materia se le demuestra  al alumno la importancia del trabajo como elemento definitivo de progreso y de superación personal.
Sería interesante vincular a la escuela con empresas exitosas de la comunidad o región para que los estudiantes puedan conocer acerca de sus procesos internos a través de charlas, visitas, pasantías.
 Poner al estudiante en contacto permanente con emprendedores de la comunidad que puedan a través de charlas, narrar sus experiencias exitosas.
Que todas las instituciones educativas contaran con información proveniente del gobierno, de las áreas laborales con más deficiencia de profesionales en el país, pues esto, sin duda reorientaría las decisiones de estudio de nuestros jóvenes, pues les motivaría el hecho de saber que al egresar contarían con empleo inmediato.
 Se debe solicitar a organizaciones públicas y privadas dedicadas a la producción de bienes y servicios la transmisión en conocimiento con planes especiales de pasantías tanto para las escuelas técnicas como para la Educación Media General, que permitan la  transferencia de conocimientos, estando de la mano del Ministerio de Educación y el Ministerio con competencia en materia de Ciencia y Tecnología, dirigidos a la construcción de una formación científica-tecnológica. Asimismo crear planes a través de la Ley de Responsabilidad Social Empresarial para la asistencia a instituciones públicas y privadas. La formación en estos planes especiales deberá estar relacionada, además con el mapa socio productivo del país, es decir contextualizado por regiones y áreas de producción del país.
Despolitizar la formación del INCES para que brinde una enseñanza y educación realmente vinculada al desarrollo y la formación en los diferentes entes y sectores públicos y privados que conforman el aparato productivo de la nación.
Establecer en la Educación Media un currículo preuniversitario, diseñado para el 5° año donde exista una combinación dinámica de conocimientos, experiencias y pensamiento crítico que promueva una ciudadanía nacional responsable y activa.
Para que la educación sea exitosa en nuestro país se debe atacar la pobreza, la escasez, los conflictos civiles, la desigualdad, el aislamiento por diferencias de pensamiento y las deficiencias en cuanto a creación y mantenimiento de  infraestructuras educativas y la dotación de recursos tanto económicos como físicos para la aplicación de los proyectos educativos.
¿Qué medidas debería impulsar el Gobierno Bolivariano para articular la educación con los mapas socio-productivos y culturales de las regiones?


¡Atención! Puede seleccionar directamente las actividades por nivel académico y por materia siguiendo los enlaces de la derecha