lunes, 17 de marzo de 2014

Educación Religiosa 4° año

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. “COLEGIO TERESA TITOS”
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA



A continuación  se encuentran una serie de actividades a realizar en la asignatura de estudio a solicitud del cuerpo directivo de la Institución como plan de acción ante la inseguridad y escasa accesibilidad que existe en las inmediaciones de la misma; aunado a la reiterativa inasistencia presentada por los(as) escolares. Esperando que sean efectuadas con disposición y compromiso por parte del estudiantado. 

4° año sección: “U”
Asignatura: Educación Religiosa

Actividades a realizar del 18 / 03 -  25 / 03 / 14

Se les recuerda a los estudiantes titulares de la cédula de identidad abajo señalada la entrega de las dos actividades realizadas durante el mes de enero.

Actividad n° 1: Comentario del texto “Amar la vida”, a propósito del asesinato de Mónica Spears
Estudiantes titulares de la C.I:



25152824
25886693
26052577
26214454
26214653
26467245
26667471
26667529
26667876
27398005


NOTA: Al final está el texto a trabajar.


Actividad n° 2: Comentario del texto: 20 maneras de responder a una ofensa
Estudiantes titulares de la C.I:


25152824
26214401
26467245
26467819
26558314
26931932


NOTA: Al final está el texto a trabajar.



Actividad n° 3: Realización de una hemeroteca en torno al tema de los Derechos Humanos.
Una hemeroteca es una recopilación de artículos de prensa de periódicos digitales e impresos. Nuestro tema a desarrollar es sobre los hechos que ha vivido Venezuela desde el 12F hasta el presente: Barricadas, marchas, cacerolazos, torturas, presos políticos, guarimbas, colectivos, la guardia nacional, la policía…
Esta HEMEROTECA debe contar con lo siguiente:
1.    Portada con su título
2.    Introducción
3.    Cuerpo del trabajo (25 o más noticias). Pueden hacer el registro de noticias hasta la semana de la entrega.
4.    Conclusiones. Valoración personal de lo que está pasando hoy en Venezuela.

NOTA:
Estas actividades deben ser entregadas entre los días miércoles 27- 03 y jueves 28 – 03. Dadas las exigencias de la cátedra (trabajos escritos a mano), éstos podrán ser escaneados para hacer llegar la información por vía electrónica en formato JPEG, si así lo desea al siguiente correo: ferreirakarla07@gmail.com  o acercarlos a las instalaciones del colegio en horario comprendido de 8:00 am - 10:00 am

TEXTO: AMAR LA VIDA. A PROPÓSITO DEL ASESINATO DE MÓNICA SPEAR
La proximidad de un nuevo año debería llevarnos al compromiso de amar intensamente la vida. Amarla cada día y todos los días con pasión. Amar la propia vida y la vida de los demás, ya que todos somos hermanos. Amar la vida de los débiles y de los pobres, la vida naciente y la vida ya gastada.
Para amar la vida, debemos aprender a admirarla. El amor, antes que a cumplir, nos invita a admirar, a dejarnos envolver y sorprender por la vida, a contemplarla en su misterio y a sentir las ganas y el gozo de vivir y  gritar muy fuerte en el corazón: ¡Vivir: qué aventura tan apasionante!.
El amor desencadena el agradecimiento. Agradece el gran regalo de la vida que se te ha dado sin pedirlo ni merecerlo.  En el mundo estamos siete mil millones de personas, pero no hay nadie como tú:   nadie verá el mundo con tus ojos, ni acariciará con tus manos, ni besará  con tus labios, ni amará con tu corazón. Tú eres dueño de tus alegrías, tus tristezas, tus miedos, tus ilusiones…Tú decides lo que haces y lo que dejas de hacer, lo que eres y lo que puedes llegar a ser. Puedes vivir este año sembrando amargura y tristeza,  o ilusión y vida. Puedes vivirlo en la superficialidad o en la hondura. De ti depende.
Amar la vida es también respetarla y protegerla. El amor implica respeto, un respeto sagrado, porque toda vida humana es sagrada. Respetar es contemplar la vida del otro en todo su valor, en su dignidad absoluta e irrenunciable y  trabajar para que  esa vida crezca y alcance su plenitud como vida humana. Sin respeto a la vida no hay paz, ni pacífica convivencia.  
Porque la vida humana está rodeada de peligros y es muy vulnerable, porque los seres humanos somos muy capaces de herir y ser heridos, hay que proteger la vida, especialmente la vida de los débiles, de los más pobres, de todos aquellos que tienen amenazada su vida.
Amar la vida es cuidarla. La vida de todos y de todo. Toda la creación es obra del amor de Dios, todo es bueno, todo tiene valor en sí mismo.  Por ello, debemos respetar y cuidar la naturaleza, todas las formas de vida. Comprender que la naturaleza no nos pertenece, sino que somos parte de ella. Destruir la naturaleza es destruirnos.
Amar la vida es curarla: curar las heridas del cuerpo y del alma, la enfermedad y el sufrimiento. Acompañar a los heridos, a los que sufren y malviven, a los que ya no encuentran  motivos para seguir viviendo.  Ser capaces de brindar razones para luchar, sufrir, vivir y esperar.
Amar la vida es entregarla. Nos dieron la vida para darla, para vivir como un regalo para los demás. Solos no podemos cambiar el mundo, pero podemos hacer que en  nuestra familia, en nuestro trabajo, en nuestra comunidad, en nuestro país,  haya más unión o más desunión, más alegría o más tristeza, más individualismo o más solidaridad. Y si todos nos esforzáramos por cambiar nuestro pequeño mundo, el gran mundo cambiaría.
¿Quieres cambiar a Venezuela? Empieza por cambiar tú.

ACTIVIDADES:
1.- ¿Qué significa para ti el valor de la vida? ¿cómo pueden afectar al otro mis actos violentos o pacíficos?

      2.- Relaciona el texto del amor a la vida con lo acontecido de la muerte de Mónica Spear.

3  3.- Haz una carta dirigida a la niña sobreviviente de esta tragedia. ¿Qué le dirías? ¿cómo la consolarías? ¿cuál sería tu actitud?

4  4.- ¿Cuál es tu compromiso para trabajar por la paz? También expresa a través de una imagen este compromiso

5   5.-  Realiza un epitafio en memoria de todas aquellas personas que han sido muertas a manos de la violencia.
20 maneras de responder a una ofensa
Hay un sabio principio de la navegación que reza: “No importa cómo soplan los vientos, sino cómo uno ubique las velas. En el mismo mar y con las mismas condiciones climáticas dos barcos a vela pueden dirigirse en direcciones opuestas.” Del mismo modo, lo primordial ante el insulto no es el agravio recibido, sino la forma en que respondemos a él. Y lo podemos hacer de dos grandes modos:
1) Nos ubicamos como espectadores, nos sentimos víctimas y reaccionamos con violencia. A su vez, siendo espectadores, podemos ser pasivos o activos. En el primer caso, estamos llenos de ira, pero nos sentimos impotentes de reaccionar (las personas que proceden así tienen tendencia a la depresión, al cáncer, a las enfermedades auto inmunes e infecciosas y a la diabetes). En el segundo caso, descargamos nuestra ira y, a la violencia recibida, oponemos más violencia (las personas que proceden así tienen tendencia a las enfermedades cardiovasculares). Como aquel hombre que se autodefinía como pacifista porque odiaba la guerra, sin advertir que así la fomentaba. Ambas variantes constituyen respuestas estereotipadas y fútiles.
2) Nos ubicamos como protagonistas y asumimos con conciencia la responsabilidad de gobernar la situación que nos toca vivir, abordando la situación desde alguno de los siguientes enfoques:
1. Enfoque desde la ACEPTACIÓN: Aceptar y recibir el hecho del insulto tal cual es, sin por ello estar de acuerdo con su contenido.                                                                                  
2. Enfoque desde la SERENIDAD: Advertir que no tiene sentido perder la razón ante alguien que, al insultarnos, ya demostró haberla perdido.                                                       
3. Enfoque desde la COMPRENSIÓN:  El que insulta está fuera de sí, enceguecido momentáneamente por su ira y sumergido en problemas que no ha podido resolver. O bien se siente víctima de alguna injusticia, o bien conoce su falta, pero usa el ataque como defensa. En el fondo es una persona que sufre y se siente desvalido o impotente por lo que, en el fondo, está necesitado de ayuda y contención afectiva. De este modo, permanecemos serenos e íntegros, al no dejarnos arrastrar por la ira del otro y, a la vez, tendemos una mano solidaria hacia el que la necesita.
4. Enfoque desde la PRUDENCIA: Advertimos que, lo que aparentemente es un ataque a nuestra integridad y nos podría herir (como el insulto), se diluye y desvanece en lo que realmente es: una opinión adversa sobre lo que aparentamos ser, y no necesariamente sobre lo que somos.
5. Enfoque desde la PAZ: Si permanecemos serenos ante el insulto, con nuestra actitud, disolvemos al instante cualquier agravio o calumnia.
6. Enfoque desde la CARIDAD: Si puedo amar y estar en paz cuando me ofenden no solo me beneficio sino que también beneficio a los demás. Irradiando calma colaboro y contribuyo a que los otros se pacifiquen.
7. Enfoque desde la CONCIENCIA: Si el que me insulta está expresando una verdad sobre mí, aunque de modo inadecuado, aprovecho la oportunidad de tomar conciencia de ello y así poder superarme. Si el agravio no responde a la verdad, entonces no soy quién el otro cree que soy, en cuyo caso no existe motivo alguno para preocuparme.                                                                                                
8. Enfoque desde la REFLEXIÓN: Permite tomar distancia para examinar el problema con más claridad y evitar caer en un arrebato de ira.   
9. Enfoque desde la APELACIÓN: Permite consultar a la conciencia y que ésta sea la guía de nuestra conducta. Es más fácil devolver una trompada que guardar el puño cerrado en el bolsillo, pero sólo de esta forma se podrá inmovilizar al atacante.
10. Enfoque desde el HUMOR: Es un excelente neutralizador del ácido del insulto. Una mujer conduce su automóvil mientras otro conductor la increpa haciendo referencia a su madre. Ella, con calma, baja su ventanilla y le pregunta: ¿Nos conocemos?
11. Enfoque desde la ESTRATEGIA: La mejor estrategia es la que el adversario no espera. Y cuando alguien insulta espera que el otro reaccione con enojo. Permanecer en calma no sólo nos permite gobernar la situación, sino además desarmar al contrincante y sembrar la semilla de la duda en el campo de sus creencias.
12. Enfoque desde la JUSTICIA: El que insulta, aunque de mal modo, está efectuando un reclamo. Cabe entonces reconocerle el derecho que le corresponda (el cual no necesariamente puede coincidir con el que exige) o bien, defender el propio.                                                                                                                  
13. Enfoque desde la TEMPLANZA: Tanto el que insulta como el que se ofende y reacciona han perdido el control sobre sus pasiones.                                                                                   
14. Enfoque desde la TRASCENDENCIA: Permite tomar distancia con la situación, salir de la misma y observarla desde afuera.                                                                                                          15. Enfoque desde la LEY DE TERCIOS: Más allá de lo mal o bien que hagamos las cosas, todos contamos con adherentes, indecisos y opositores, en cantidades iguales. Al tercio a favor hay que nutrirlo, al tercio fluctuante hay que seducirlo y al tercio en contra hay que saber gobernarlo. El tercio en contra es indispensable para nuestro crecimiento (los dos errores más frecuentes son intentar conquistarlo o combatirlo). Cuanto más luchamos contra el tercio en contra más lo fortificamos. Si el que me insulta pertenece a mi tercio en contra no vale la pena hacer nada pues es imposible agradar a todos, así como no es posible que todos me agraden.                                                       
16. Enfoque desde la COMPETENCIA: El adversario, al igual que el suelo, no es nuestro enemigo sino nuestro aliado. Ambos, al oponer resistencia, nos dan la posibilidad de afirmarnos y avanzar en el camino.                                                                                 
17. Enfoque desde la HUMILDAD: Desde la humildad no aparentamos más de lo que somos pero somos más de lo que aparentamos. Así, el insulto es la oportunidad para recordar que el otro es más que lo que está mostrando con su arrebato.                        
18. Enfoque desde la SABIDURÍA: Desde la sabiduría se absorbe el impacto del insulto, como el adulto absorbe el golpe de un bebé. Asimila el agravio y lo transforma, devolviéndolo en una sana convivencia.                                                                                                       
19. Enfoque desde la RESPONSABILIDAD: Somos a la vez tan responsables de dejarnos arrastrar por la ira, la furia cuando alguien nos insulta como de dar una respuesta sana, sensata y justa.                                                                                                                    
20. Enfoque desde la LIBERTAD: Al responder al insulto con violencia salimos de nuestra órbita y perdemos nuestro auto dominio. Soy libre de responder con serenidad siendo constructivo pero soy esclavo de reaccionar con ira siendo destructivo.
ACTIVIDADES:
1    1.-  ¿Con cuál(s) de los enfoques te sientes identificado y por qué?

2    2.- ¿Con cuál(s) de los enfoques identificas a tus compañeros y por qué?

3    3.- ¿Con cuál(s) de los enfoques identificas a los venezolanos y por qué?


4    4.- Escoge 7 enfoques que te hayan llamado la atención y coloca un ejemplo de cada uno

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Atención! Puede seleccionar directamente las actividades por nivel académico y por materia siguiendo los enlaces de la derecha